Hay ocasiones en las que los responsables de las empresas se ven en la obligación de tener que despedir a un empleado. Como son casos poco habituales, es posible que aún no conozcas bien cuáles son los tipos de despido que contempla la legislación laboral española. Por ello desde Audilex vamos a echarte una mano.
Tipos de despido en función de las causas
Podemos distinguir tres tipos:
- Disciplinario. Se efectúa cuando el contrato de trabajo es extinguido por decisión del empresario debido a un incumplimiento grave de las obligaciones y cuya culpabilidad recae en el empleado.
- Objetivo. En este caso el despido puede deberse por varios factores. Entre los más usuales se encuentran: por ineptitud del trabajador en el puesto que cubre en la empresa. Por falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas operadas en su puesto de trabajo o cuando estos cambios se hayan producido por cuestiones razonables.
- Colectivo. Se contempla en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores. En él, se recoge que para considerarlo colectivo debe de afectar, al menos, a diez trabajadores de una empresa con menos de 100 empleados; el 10% de una empresa que ocupen entre 100 y 300 empleados; o el 30% de una empresa que ocupen más de 300 trabajadores.
Tipos de despido según la clasificación legal
Los tipos de despido atendiendo a la clasificación legal se dan cuando el empleado impugna el despido ante los tribunales y es un juez quien lo debe calificar. Dicha calificación recoge los siguientes tipos:
- Despido procedentes, cuando se ha realizado de manera correcta.
- En caso de que el despido no se haya realizado correctamente, se considerará despido improcedente.
- Despido nulo es cuando el despido no solo no se ha realizado correctamente, sino que existe la obligación por parte del empresario de reincorporar al empleado y de abonar los salarios de tramitación.